Mostrando las entradas con la etiqueta enseñar a leer. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta enseñar a leer. Mostrar todas las entradas

martes, 19 de enero de 2016

CÓMO CREAR UNA NARRACIÓN DIGITAL EN 10 PASOS



De educar con TIC

¿Y qué pasa ahora?
Esa es la pregunta que mueve un relato, la que provoca que nos enganchemos a una historia, la que nos convierte en espectadores, la que nos convierte en narradores. Una pregunta que motiva, que nos mueve a aprender.
Hay un mundo entero ahí fuera esperando a que nos animemos a compartirlo. Mejor aún hay una infinidad de mundos ahí fuera, tantos como personas, tantos como interacciones seamos capaces de imaginar, tantos como queramos vivir, tantos como queramos soñar, tantos como queramos construir.
Son mundos que podemos vivir, mundos en los que podemos participar, mundos que podemos intentar comprender e intentar explicar.
Observar y escuchar puede ayudar, pero aprendemos cuando somos protagonistas, cuando hacemos, cuando somos nosotros los que tenemos que actuar, cuando nos hacemos preguntas, cuando tratamos de responderlas, cuando tratamos de entender, cuando somos nosotros los que tenemos que explicar.
Y en el proceso nos hacemos más preguntas. Preguntas y más preguntas. Intentar responderlas nos lleva a investigar, a reflexionar, a buscar caminos, a quedarse con algunos y desechar otros.
Narrar es eso, responder a la pregunta "¿y qué pasa ahora?", planteando para ello preguntas y tratando de responderlas; investigando, reflexionando, buscando caminos y eligiendo transitar por algunos en lugar de los otros -al menos de momento, que siempre tendremos abierta la rendija por la que retomarlos e interactuar con ellos-, seleccionando qué es lo importante, cuáles son las claves, qué necesitamos saber para comprender, qué necesitan conocer los demás para hacerse una simple pregunta: ¿Y qué pasa ahora?.
Aprender es también eso.

Cómo crear una narración digital en 10 pasos:
1. Lo primero es buscar una idea. La idea debe resultar atractiva, tener gancho, que incentive nuestra curiosidad, que intrigue, que nos lleve a querer saber más.
Para encontrarla nos ayudarán preguntas como: ¿Qué queremos contar? ¿Por qué queremos contarlo? ¿A quién se lo queremos contar?...
Podemos hablar de cualquier cosa. Podemos construir una historia de ficción, o hablar de nosotros mismos o de nuestro entorno o de cualquier mundo imaginado. Podemos hablar de historia, de matemáticas, de ciencia, de filosofía...

jueves, 14 de enero de 2016

LA LITERATURA INFANTIL DESARROLLA LA FUNCIÓN IMAGINATIVA DEL LENGUAJE


RESUMEN

La Literatura permite el desarrollo de la función imaginativa del lenguaje. 

Debido a las experiencias de aprendizaje relacionadas con el disfrute y la recreación, promueve la creatividad y el desarrollo de la fantasía en la producción espontánea de textos imaginativos. Por otro lado, es importante para la formación de lectores autónomos y productores de textos recreativos donde el niño tendrá la oportunidad de pasearse, por los diferente géneros literarios, esto con la finalidad de que entre, en contacto con su acervo cultural, en su contexto social. Puede reafirmar su identidad y así descubrir otros mundos que favorezcan el proceso del pensamiento divergente. 

Esta investigación se ubica en el paradigma cualitativo porque se utilizó el método hermenéutico para interpretar las producciones escritas de los niños. La técnica para la recolección de la información fue la observación directa, esta permitió la interacción social con los informantes y registrar los hechos en el escenario.

LEER MAS:
DESCARGAR ARTÍCULO EN PDF: http://www.redalyc.org/pdf/761/76111209.pdf

Calles, Josefina LA LITERATURA INFANTIL DESARROLLA LA FUNCIÓN IMAGINATIVA DEL LENGUAJE Laurus, vol. 11, núm. 20, abril-octubre, 2005, pp. 144-155 Universidad Pedagógica Experimental Libertador Caracas, Venezuela.

miércoles, 17 de junio de 2015

COMPETENCIAS DE LECTURA CRÍTICA


SERRANO DE MORENO, STELLA / MADRID DE FORERO, ALIX: COMPETENCIAS DE LECTURA CRÍTICA. UNA PROPUESTA PARA LA REFLEXIÓN... A C C I Ó N P E D A G Ó G I C A, Nº 16 / Enero - Diciembre, 2007 - pp. 58 - 68 COMPETENCIAS (Revista de la Universidad de los Andes Táchira, Venezuela)




       Introducción La lectura crítica constituye una dimensión de la alfabetización crítica (Cassany, 2004; Fainholc, 2005; Luke, 1997). Por consiguiente, comprender la lectura crítica requiere partir del examen teórico de ese marco general que constituye la alfabetización crítica como proceso sociocultural. La alfabetización crítica es entonces concebida hoy como un proceso de formación del hombre con capacidad de usar el lenguaje oral y escrito en sus diversas manifestaciones, para desempeñar las funciones sociales e individuales que le corresponden como miembro de una comunidad e inserto en una cultura. Comprende, como afi rma Halliday (1987), aprender el lenguaje y al mismo tiempo que se aprende sobre el lenguaje se aprende sobre el mundo y se alcanza su inserción en él. Según UNESCO (1988), la alfabetización crítica entraña el desarrollo de todas las capacidades básicas de comunicación que le permitan al hombre insertarse en el mundo del trabajo y en su cultura, como formas de realización personal y espiritual, de progreso social y desarrollo económico. La lectura crítica, en cambio, consiste en la capacidad del individuo para la reconstrucción del signifi cado, intencionalidades e ideologías implícitas en los discursos, acceder a la diversidad de textos producidos por otros y también para producir otros nuevos, de modo que, como ciudadano, pueda encontrar un espacio de participación con plena autonomía en la sociedad del conocimiento. 

      De este modo, el punto focal de este trabajo es la lectura crítica, con especial énfasis en las competencias básicas requeridas en la formación del lector crítico para esta sociedad postmoderna y plural, donde la deconstrucción y análisis cultural e ideológico del discurso escrito son esenciales para el ejercicio de la ciudadanía. La alfabetización crítica No obstante estar la alfabetización crítica enraizada en diversas disciplinas como la antropología cultural, la psicología cognitiva, la lingüística aplicada y los estudios literarios, entre otras, la alfabetización es cada vez más conceptuada como una práctica social (Luke y Elkins, 2002; Morgan y Ramanathan, 2005). Pero el hecho de ser social, no ignora los procesos cognitivos y semióticos comprometidos en la producción y recepción de textos. En verdad, para Morgan y Ramanathan (2005) esto signifi ca reconocer que las prácticas de la alfabetización, consideradas básicas, funcionales o de un alto orden, son acuerdos y disposiciones sociales enraizados en y constitutivos de asuntos relacionados con la desigual distribución de poder dentro de las comunidades e instituciones. En este sentido, la alfabetización crítica puede concebirse como la práctica que permite a la persona comprender la realidad en la que está inmersa y proceder en ella con idoneidad haciendo uso del lenguaje en sus diversas manifestaciones (oral, escrito, pictórico, gestual, matemático, computacional y de multimedia). Esto signifi ca posibilitar al individuo para que pueda leer el mundo y hallar un lugar en él, desentrañar el poder del discurso y el poder del conocimiento. En la escuela, lugar prominente de formación, las prácticas de alfabetización proporcionan el signifi cado textual por medio del cual los valores dominantes y las identidades son normalizados y, a la vez, cuestionados. De ahí la importancia de la alfabetización crítica en la formación de la ciudadanía (Luke y Freebody, 1999). 

martes, 3 de febrero de 2015

CUARTA ENTREGA DE ¡AYUDE A SU HIJO A LEER MEJOR!

¡PRÉSTELE ATENCIÓN POR FAVOR!



     ¡Qué alegría experimentará el niño que empieza a leer al ver que sus padres se interesan por lo que él lee!
    Leer en voz alta para sus padres es un placer para el niño.
  Recuerde: siéntese cómodamente y escuche pacientemente y complacido mientras él lee.
    No haga otra cosa mientras tanto, especialmente cuándo el niño está aprendiendo a leer.
  Préstele atención al niño durante un rato, elógielo y estimúlelo.
¡Le encantará leer para usted!

Bowdoin, Ruth, María E. Cavagnis, María Betancour, y Clara Camacho. (1984)
Los Padres son Maestros. Ayude a su hijo a leer mejor. Vol. 8 
Educar Cultural Recreativa, Bogotá Colombia.
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...
Somos un proyecto literario incipiente que pretende promover el disfrute de la lectura y la escritura...
Anímate a viajar entre las páginas de un libro, a soñar junto a tus personajes favoritos, y a crear nuevos mundos!

.

.