
Resumen:
La presente investigación tiene por finalidad ofrecer una
serie de actividades pedagógicas que contemplan el cuento
infantil venezolano como un recurso didáctico para desarrollar
el pensamiento creativo en niños de la primera
etapa de educación básica. El estudio se enmarcó en el
enfoque o investigación cualitativa apoyándose en una investigación
de tipo documental siendo una propuesta de
tipo factible, para ello se realizó una revisión bibliohemerográfica
acerca de teorías relacionadas con el cuento infantil
y el pensamiento creativo. Se seleccionó un corpus
de 14 cuentos infantiles de autores venezolanos a partir de
los cuales se presenta una propuesta pedagógica conformada
por 14 actividades, que muestran una ficha técnica
del cuento y un desarrollo didáctico para guiar al docente
en el desarrollo de las mismas.
El objetivo principal que
perseguimos a través de esta propuesta es el de ofrecer al
docente de un recurso que logre estimular el pensamiento
creativo en el niño, además de ayudarlo a un acercamiento
en edad temprana a la literatura venezolana y que así logre
descubrir valores identitarios, el conocimiento y arraigo
hacia su patrimonio cultural.
Palabras clave: cuento, recurso didáctico, educación básica, pensamiento creativo.
El
cuento, como una expresión de la literatura infantil, invita
a los niños y niñas al disfrute de la lectura y a su vez les
permite vincularse con el mundo mágico e imaginario que
en él se desborda, además los ayuda a aventurarse entre las
páginas, a descubrir diversas sensaciones y por supuesto, a
inventar con espontaneidad sus propias creaciones. Ya que
esta herramienta es fundamental en el desarrollo integral
de los niños, pues contribuye a estimular el pensamiento
creativo, imaginativo y crítico, permitiéndole expresarse
en diversas formas.
En este sentido, los docentes de Educación básica deben
promover dicha estimulación a través del cuento para que
los niños demuestren interés por explorar y establecer contacto
con diferentes materiales de lectura, y de esta manera
ayudarlos a experimentar situaciones reales e imaginativas,
pues ellos lograrán expresar sus ideas, emociones y
sentimientos que les permitirá desarrollar su mundo interior.
El uso del cuento se convierte en instrumento de enseñanza
útil para acompañar emocional y creativamente a
los niños en su proceso de formación.
El interés de esta experiencia consiste en promover una
propuesta de actividades que logren estimular el pensamiento
creativo del niño a través de este género literario
como es el cuento, ya que según Vannini (1995) es el más
utilizado por los docentes para enseñar a leer en el aula,
por cuanto, es más común, adecuado y aceptado en todas
las edades. Entre los objetivos que persigue la actual educación
venezolana está el de brindarle a los niños y niñas
una educación integral que no sólo enmarque los aspectos
relacionados con un aprendizaje significativo sino que
también incluya el desarrollo de habilidades y talentos, entre
ellos el desarrollo del pensamiento creativo, lo que propiciará
que el niño pueda desenvolverse con una actitud
crítica ante las disyuntivas que se presentan a diario en la
vida. No se trata de seguir en el didactismo que sólo genera
pensamientos estáticos, sino que sepamos echar mano de
los recursos que tengamos a nuestro alcance, para formar
seres con pensamientos dinámicos, con un alto potencial
creativo, el cual debemos iniciar en los primeros años del
niño.
Consideramos la literatura infantil venezolana como
un recurso valiosísimo para desarrollar la creatividad y
el pensamiento creativo, sin embargo es necesario que el
docente se apropie de herramientas que le indiquen cómo
sacar el mayor provecho de este recurso sin caer en el didactismo
aberrante, lo que se convertirá en algo aburrido e
infructuoso para los niños.
1. Acercándonos al problema
En la actualidad el sector educativo ha sufrido cambios
significativos que suponen el paso de una educación meramente
conductista a una educación constructivista en aras
de que el aprendizaje sea eficaz y realmente significativo
y, que de cierta manera surta el efecto deseado en el estudiante
que se prepara para enfrentar el ámbito laboral en
donde cada día la competencia es más fuerte. Sin dejar de
mencionar que el niño debe desarrollar a un máximo todas
sus capacidades y talentos, que son su mejor herramienta
para abrirse campo en muchas situaciones que sobrevendrán
para lograr su desarrollo integral.
A pesar de los cambios
en la educación con miras a un proceso de enseñanza
y aprendizaje constructivista, seguimos observando en el
aula de clases la predominancia de los antiguos paradigmas
educativos que sólo tienen como objetivo el logro de
destrezas académicas suprimiendo una serie de componentes
que juegan un papel importante en el desarrollo integral
del niño, tales como la creatividad y al pensamiento
creativo. Al respecto Coll (1994) nos dice que “tradicionalmente
la postura dominante en la educación, pone el
acento en la transmisión de conocimientos, se atribuye al
alumno un papel esencialmente receptivo y se concibe al
profesor como responsable de transmitir a los alumnos los
saberes que él posee” (p. 13).
A pesar del cambio curricular seguimos viendo la predominancia
del racionalismo académico cerrando las puertas
a todo elemento relacionado con creatividad y realización
personal. Ahora bien, el ámbito de la literatura en la escuela
no escapa a esta realidad.
El Currículo básico nacional
(1997), en el bloque “El mundo de la imaginación” señala
en uno de los objetivos para la primera etapa de educación
básica y dos de los objetivos del área de lengua y literatura
que el niño debe:
Adquirir las destrezas básicas que le permitan comprender
e interpretar diferentes tipos de lenguaje.
Utilizar recursos expresivos y desarrollar la creatividad
para el logro de un individuo sensible.
Descubrir en la literatura oral y escrita una fuente
de disfrute y recreación que manifieste posibilida- des creativas, en situaciones en las cuales juegue
con la fantasía y la imaginación. (p. 59).
Para llevar a cabo dichos objetivos, es necesario que el
docente tome conciencia de lo que realmente se desea inculcar
en el niño, sobre todo en estas aéreas curriculares
que se vinculan estrechamente con la creatividad y la imaginación,
es el disfrute a través de cualquier manifestación
literaria sin caer en el llamado “didactismo” que es un tipo
de lectura aberrante tal como lo define Navas (1995) es
sta investigación, más que una propuesta para incentivar
a los niños con el cuento como recurso E didáctico para desarrollar el pensamiento creativo,
Fátima Cerrada / Belkis Arismendi / Maén Puerta - El cuento infantil venezolano, un recurso didáctico para desarrollar el pensamiento reativo en niños de la primera etapa de educación básica
341
“un uso que se hace de un determinado texto, con una finalidad
diferente a la función que dicho texto se propone
establecer” (p. 165).
El desarrollo adecuado del pensamiento creativo, en edades
tempranas puede lograr que el niño desarrolle diversos
procesos cognitivos por ejemplo, que plantee estrategias
para buscar soluciones a la hora de abordar un problema,
transforme sus ideas y conclusiones en palabras. Además
que desarrolle aptitudes de expresión artística como la
creatividad verbal y la sensibilidad artística. Duarte (2000)
al respecto señala que:
La preocupación por el desarrollo de la creatividad
en el ámbito educativo está vinculada a los primeros
niveles escolares, ya que en estos primeros años
de la escuela primaria los alumnos todavía reciben
algún tipo de estimulación para desarrollar su creatividad,
principalmente en su aspecto artístico y no
como proceso de pensamiento, pero a partir de ese
momento va desapareciendo progresivamente hasta
la universidad. Sólo aquellos estudiantes que por
“naturaleza” son creativos, esto es, que a pesar de
la escuela han desarrollado su capacidad creadora,
tienen el recurso para aplicarlo en espacios o actividades
extra escolares. (p. 1).
Consideramos que es la primera etapa de educación básica,
el punto de partida para comenzar a inculcar el gusto
y la afición por la lectura, el goce estético con la obra literaria
y a través de ella comenzar a desarrollar paulatinamente
el pensamiento creativo.
Es por esta razón que proponemos
el diseño de un manual de estrategias didácticas
con diferentes actividades a partir del cuento infantil venezolano
como propuesta, en donde se le brinde al docente
que labora en la primera etapa de educación básica, una
herramienta que le permitirá la estimulación temprana del
pensamiento creativo en los niños, dichas actividades podrán
ser aplicadas dentro de los contenidos curriculares del
área lengua y literatura o bien en el área de biblioteca que
funge como eje transversal del Currículo básico nacional.
2. La literatura infantil
Al hablar de literatura infantil nos remitimos inmediatamente
a la literatura que está vinculada con el niño, nos
visualizamos frente a libros ilustrados llenos de historias
maravillosas de lenguaje colorido y sencillo. Al tratar de
definir certeramente el término literatura infantil nos encontramos
con una gran disyuntiva que encierra dos grandes
tópicos: la literatura escrita por niños y la literatura escrita
para niños. La literatura escrita por niños corresponde
a todas las distintas manifestaciones literarias creadas por
los niños, llámese cuento, poesía, rimas, canciones; y la
literatura escrita para niños es aquella creada por adultos
especialmente para niños y con elementos atractivos para
los mismos. Ahora bien, existe quien afirma que la literatura
infantil no existe y que la literatura es una sola. Niño
(2007) nos expresa al respecto que “la literatura infantil no
existe, si existiera la literatura infantil existirían la literatura
senil o la literatura para señoras de cuarenta o cuarenta
y cinco años. La literatura es como la madre no hay sino
una sola” (p. 188).
Por otra parte no existe una definición acabada de lo que es
la literatura infantil, a continuación presentamos algunas
conceptualizaciones que aportan escritores embarcados en
el mundo la literatura escrita para niños. Vannini (1984)
define la literatura infantil como “un conjunto de obras
que representan el mundo del niño, y que de cierta forma
influye en la estimulación de la creatividad lo que ayuda
a la formación de su personalidad” (p. 670). Elizagaray
citada por Navas nos dice que “la literatura para niños y
jóvenes la integran libros encargados de formar esos estadios
humanos como lectores y hombres valiosos desde el
punto de vista individual y social” (p. 69). La autora hace
énfasis en el valor de la literatura infantil como aquella que
establece las aspectos necesarios que erigirán un individuo
pleno, con un desarrollo integral de sus habilidades.
A su
vez Benedetto citado por Navas (1995) afirma que “la literatura
para niños no es jamás la que los escritores escriben,
sino la que los niños al leer aceptan y hacen propia, la que
eligen o preeligen” (p. 68). Por lo que podemos inferir que
la literatura infantil es aquella que agrada al niño, no importa
el tipo de libro ni texto, ésta tiene más bien que ver
con el gusto y a la necesidad del lector de esto va a depender
la clasificación que de ella pueda hacerse.
Navas (1995) ha realizado un extenso estudio acerca de la
polémica que se ha establecido con respecto a la definición
del término literatura infantil y con respecto a lo anteriormente
dicho nos expresa que:
El término literatura infantil ha sido motivo de debate
por parte de la teoría y de la crítica literaria por
una razón: no se define un género literario a partir
de un elemento externo al texto. El término literatura
infantil es una expresión convencionalmente
admitida que remite a un modo posible de comportamiento
de la literatura respecto a un receptor
específico y de este con aquella. Por lo tanto, la literatura
infantil es un término convencional por el
que se reconoce la literatura que puede ser leída, ricamente
recepcionada por niños y jóvenes. (p. 38).
Ahora bien, es difícil establecer un origen preciso de cuando
comienza a gestarse el término literatura infantil como
tal, pudiéramos establecer que el término se asocia con las
manifestaciones orales, las nanas (primer vínculo que el
niño establece con la literatura), forman parte de ese crecimiento
y apego del niño al mundo mágico de la lectura.
Antillano (2005) nos establece que existen tres fuentes
fundamentales de la literatura infantil: la literatura escrita
para niños, que como mencionábamos anteriormente, tiene
que ver con la literatura escrita por adultos para niños, y
en la que debe apreciarse como criterio de selección (tema
que trataremos más adelante), la calidad estética de la misma
y con la cual debemos tener mucho cuidado. La autora
menciona algunos ejemplos con autores venezolanos:
“en Venezuela, en los últimos años, hay intentos dignos de
señalar, sobre lo que podría ser una buena literatura para
niños (escrita con ese propósito), los cuentos de Tecla Tofano
de quien invento la silla y la historia de Manuel Vicente
pata caliente escrita por Orlando Araujo, son buenos
ejemplos” (p. 23).
EDUCERE - Dossier - ISSN: 1316-4910 - Año 17 - Nº 57 - Mayo - Agosto 2013 / 339 - 344
342
La literatura creada por los niños, que tiene que ver las
creaciones infantiles, el asentamiento en el papel de sus
primeras impresiones, su imaginación y su contacto con el
mundo, también puede integrarse en esta categoría los relatos
construidos con imágenes que forman parte del imaginario
infantil, sobre todo en los niños que apenas inician
la vida escolar.
En Venezuela se han realizado dos trabajos bastante significativos:
el de Javier Villafañe “los cuentos que me contaron”
y el de Josefina Urdaneta “El niño y la palabra” (p.
23) Otra de las fuentes de la literatura infantil es la literatura
universal. Ese que es la fuente de la que podemos tomar
textos adecuados, hermosos y precisos para cada edad,
para cada nivel de comprensión (p. 23). La presencia de
la literatura en el aula y el uso de la misma dejando de un
lado el didactismo aberrante que nos señala Navas (1995),
puede lograr el estímulo del pensamiento creativo además
de crear un vínculo estrecho entre la obra literaria y el niño
lector, igualmente lograr el goce estético que es una de las
funciones primordiales de la literatura.
El cuento infantil es un recurso de gran valor para desarrollar
el pensamiento creativo, la lectura en edades tempranas
es el momento idóneo para lograrlo. Este juega un
papel importante en el desarrollo del niño y la niña. Por
una parte, es un contacto con el arte, con lo estético, el
niño tiene la posibilidad de degustar la belleza que reside
en la obra literaria adentrándose en el maravilloso mundo
de la palabra a través del cual dará riendas a su imaginación
pudiendo desarrollar muchas habilidades entre ellas
el pensamiento creativo. Bernal (2005) nos expresa que:
Ese inicial y progresivo contacto con el arte empieza
a crear en el niño aun sin que sea consciente
de ello, un gusto estético que va a ser de gran importancia
en su proceso formativo integral y en su
vida, ya que la vivencia y la sensibilidad estéticas
son necesidades fundamentales de todo ser humano.
(p. 37).
El autor hace énfasis en que es el cuento una de las principales
herramientas que tenemos para propiciar el encuentro
del niño con el arte, con lo estético, dentro del aula
o el contexto escolar siguiendo el mismo orden de ideas
Escalante y Caldera (2008) enfatizan en la importancia
que tiene el cuento infantil en el proceso de desarrollo del
pensamiento creativo, pues éste logra abrir un escenario
paralelo a la realidad en donde el niño y la niña pueden
desenvolverse a través de los personajes encarnando diversas
problemáticas e integrarse dentro de un mundo mágico
que les ofrece una gama de posibilidades para dejar volar
la imaginación, ya que pueden identificarse con las diferentes
situaciones que allí se plantean. El cuento constituye
una herramienta que estimula el pensamiento creativo,
imaginativo y crítico de los niños, permitiéndoles expresarse
en diversas formas.
Shedlock citada por Navas (ob. cit.) afirma que el cuento
dentro del contexto escolar debe cumplir cinco objetivos
fundamentales:
1. Proporcionar a los niños el goce que se deriva de la
narración dramática.
2. Desarrollar en ellos el sentido del humor.
3. Corregir ciertas tendencias, enseñándoles la vida del
héroe del cuento, las consecuencias que derivan de
ellas.
4. Presentar por medio de ejemplos y no de preceptos, los
ideales que están latentes en el niño.
5. Despertar la imaginación.
Atendiendo los objetivos que nos plantea la autora podemos
decir que estos evitan cualquier didactismo y nos afirman
que para lograr un trabajo verdaderamente significativo
en pro de la apreciación del cuento como un elemento
de recreación, goce estético y estimulador del pensamiento
creativo.
La presente investigación tiene como propósito fundamental
dotar al docente de una herramienta pedagógica, libro
de actividades, que sirva para estimular y desarrollar el
pensamiento creativo en niños de la primera etapa de educación
básica, tomando como eje central el cuento infantil
venezolano, la misma está enmarcada en el enfoque o investigación
cualitativa. Martínez (2002, p. 47) al respecto
señala que:
La investigación cualitativa se distingue por ser
descriptiva, inductiva, holística, estructural, sis- témica, humanista y de diseño flexible. La inves- tigación cualitativa no reduce la explicación del
comportamiento humano a la visión positiva, que
considera los hechos sociales como cosas que ejercen
una influencia externa y causal sobre el hombre
sino que valora también y sobre todo la importancia
de la realidad como es vivida y percibida por él: sus
ideas, sentimientos y motivaciones.
Es pertinente señalar que el desarrollo de esta investigación
es de tipo cualitativo ya que se pretende dar a conocer
la parte teórica, donde el docente podrá obtener una actitud
exploratoria y de apertura mental para comprender las realidades
del aula en cuanto a desarrollo creativo se refiere,
y la otra parte práctica, con el fin de lograr una descripción
amplia y rica de las actividades en las que se logren aplicar
dinámicamente y sean de gran desarrollo y satisfacción
para el niño.
3. Cuentos y autores venezolanos incluidos en
la propuesta
A continuación presentamos la selección de cuentos y autores
venezolanos que estarán incluidos en la propuesta
pedagógica:
- Armando José Sequera: Los reinos de la naturaleza en
Mi mamá es más bonita que la tuya y El despertar de un
Unicornio.
- Elvia Silvera: Es hora de jugar en La Isla de cartón,
Detalles del amor en La isla de cartón.
- Inés de cuevas: El casorio de las hormigas, El casorio
del morrocoy y la rana.
- Laura Antillano: La vida secreta de la abuela Margarita.
Fátima Cerrada / Belkis Arismendi / Maén Puerta - El cuento infantil venezolano, un recurso didáctico para desarrollar el pensamiento reativo en niños de la primera etapa de educación básica
343
- Luiz Carlos Neves: Cururú En Belén en Hazañas del
sapo Cururú.
- María del Pilar Quintero: Uribí la madrina de las palabras,
El maestro de las romanillas.
A continuación se presenta un ejemplo de las actividades
realizadas en aula:
La vida secreta de abuela margarita
A. Ficha técnica:
1. Datos bibliográficos:
Título: La vida secreta de abuela Margarita.
Autora: Laura Antillano
Año: 2004
Ciudad: Caracas
Editorial: Casa Nacional de las Letras Andrés Bello.
2. Sinopsis: La niña juega con sus compañeritas al gato
y al ratón, pero como es gordita ya no tiene fuerzas.
¡Pum! se cae al suelo. La Maestra Leticia la lleva
llorando a la enfermería, pero su tobillo es enyesado.
Desde ese momento reposa en su casa y su abuela
comienza a contarle historias cuando era joven y la
niña inspirada en los relatos de la abuela comienza a
escribir y a dibujar todo lo que veía desde la ventana
de su habitación, fue así como surgió el arte por la
escritura y la pintura.
3. Descripción de actividades: “Vamos a dibujar los
secretos de la abuela Margarita”
Luego de la narración del cuento se les pedirá a
cada niño que dibuje los secretos que aparecen en el
cuento, aparte de eso se le solicitará que imaginen y
dibujen flores, pájaros, gatos cualquier cosa que se
relacione con el cuento y lo que hacía la niña protagonista.
Jugaremos con palabras para que los niños llenen
su presentación de colores y tengan que ver con el
ambiente donde viven, edificios, plantas, árboles,
vecinos, entre otros.
La estrategia principal de estas actividades estará orientada
a desarrollar procesos creativos en los niños partiendo del
contenido de la historia narrada. Entendiendo que al abrir
un espacio para este tipo de actividades se estimulara la
creatividad verbal, plástica y gráfica de los más pequeños.
Conclusiones
Hoy día existen innumerables estudios que señalan el
valor benéfico de la influencia de la literatura infantil en
el desarrollo de diversas habilidades en el niño.
Una de
ellas es el desarrollo de la capacidad o potencial artístico,
creatividad verbal, búsqueda de soluciones a problemas o
disyuntivas que se presenta en el día a día, al hablar de
estas habilidades estamos haciendo referencia directa al
pensamiento creativo el cual constituye un elemento muy
abordado por teóricos y estudiosos de la educación que
buscan desarrollar al máximo estrategias que contribuyan
a la estimulación del mismo. Hemos realizado una investigación
en donde proponemos el cuento infantil venezolano
como un recurso didáctico para el desarrollo del pensamiento
creativo en niños de la primera etapa de educación
básica. Consideramos el cuento infantil venezolano como
un activador de la creatividad, ya que entre sus características
está la abundancia de imagines, lenguaje sencillo,
personajes pintorescos y fantásticos, que generalmente
atraen a público infantil específicamente en edades comprendidas
entre seis y ocho años.
Existe un nexo muy significativo entre los cuentos y desarrollo
del pensamiento creativo, ya que la lectura abarca
todo un arsenal que comprende aspectos afectivos, psicológicos
y cognitivos. Las actividades a partir de cuentos
contribuyen a fortalecer en el niño la adquisición de nuevos
vocablos y el ensanchamiento de su campo lingüístico
lo cual es un hito muy importante para la creatividad verbal.
Además de potenciar la actitud crítica ante diferentes
aspectos de la vida, es decir, la búsqueda de diferentes soluciones
ante un problema determinado.
Fátima Cerrada. Licenciada en Letras por la Universidad de Los Andes y egresada del Programa de Actualización
Docente (PAD), ULA.
Belkis Arismendi. Licenciada en Letras por la Universidad de Los Andes y egresada del Programa de Actualización
Docente (PAD), ULA.
Maén Puerta. Licenciada en Letras y Abogada por la Universidad de Los Andes con Maestría en Lectura
y Escritura y Doctorado en Educación por la misma casa de estudio. Actualmente es coordinadora de la
Maestría en Lectura y Escritura de la ULA y miembro del Instituto de Investigaciones literarias “Gonzálo
Picón Febres”.
DISPONIBLE EN: http://www.redalyc.org/pdf/356/35630152018.pdf
CONSULTADO: 30/10/2015
No hay comentarios.:
Publicar un comentario
No Olvides Comentar Aquí: