
Universidad Pedagógica Experimental Libertador Instituto Pedagógico de Barquisimeto, Venezuela. yeshuaanra@yahoo.es
Opción
versión impresa ISSN 1012-1587
Opcion v.25 n.60 Maracaibo dic. 2009
Resumen
La semiótica francesa (sintaxis narrativa, semántica sintáctica o semiótica sintáctica) tiene como propósito detallar cómo se cimienta el sentido en los textos, revisando la organización de los enunciados y de sus componentes para determinar sus significados en la disposición del discurso. Este trabajo muestra la aplicación metodológica del análisis semiótico del Groupe d’Entrevernes (1978) influenciado por Greimas (1976). En “El Corazón Delator” de Edgar Allan Poe se estudian sus estructuras profundas y de superficie para, finalmente, establecer el sentido textual con la elaboración del cuadro semiótico de la veridicción. Este análisis permite reconstruir el significado de textos polivalentes.
INTRODUCCIÓN
La indagación del sentido y de los componentes estructurales de los textos literarios ha sido el objetivo principal de la investigación semiótica, que ha realizado la Escuela de Semiótica Francesa, para la exploración de los textos narrativos.
El análisis del cuento “El Corazón Delator” de Edgar Allan Poe, tiene como propósito ejemplificar el análisis semiótico propuesto por dicha escuela; este enfoque teórico-metodológico sobrepasa el simple estudio de las estructuras sintácticas o la revisión de los signos en aislamiento y, de esta manera, se expande hacia el análisis de las estructuras profundas de significación.
1. FUNDAMENTOS TEÓRICOS
Greimas (1976) llama semiótica narrativa al tipo de semiótica que examina la lógica mediante la cual se logra el sentido en los discursos literarios; la semiótica es una disciplina de corte estructuralista con la que se intenta explicar cómo se produce y se percibe el sentido en los textos narrativos. Para el investigador, este tipo de análisis tiene como propósito explicar las leyes que constituyen la narratividad; esto es, explicar las leyes y recursos que permiten contar algo construyendo el sentido. Para Greimas (op.cit) el sentido está previamente establecido, por lo que la semiótica reconstruye ese sentido ya incorporado en los textos e intenta concederle significación.
En Analyse Sémiotique des Textes (1978), los investigadores del Groupe d’Entrevernes proponen un modelo de análisis originalmente anunciado por Greimas (op. cit.). El estudio se divide en dos niveles: un nivel de superficie que corresponde al componente sintáctico o estructuras semio-narrativas, en el que se distinguen dos componentes: el narrativo, en el cual se regula la sucesión y encadenamiento de los estados y las transformaciones y el discursivo, que rige el encadenamiento de las figuras y de los efectos de sentido. En el nivel profundo (o de estructuras discursivas y de sintaxis discursiva) se revisan dos planos de organización: un conjunto de relaciones que efectúa la clasificación de los valores del sentido y un sistema de operaciones que organiza el paso de un valor a otro.
Según Greimas (1976) la semiótica es un juego de de-construcción que permite determinar la significación; en consecuencia, para lograr la significación, es necesario observar cómo se estructura el sistema textual, cómo se ensambla el texto y qué reglas construyen el sentido de ese texto; en otras palabras, el trabajo de la semiótica es analizar cómo dice el texto lo que dice y cómo el sentido es una especie de efecto promovido por el juego de relaciones que se establece entre los elementos significantes; estas relaciones constituyen la arquitectura significativa. La validación de este análisis se logra por el diseño del cuadro semiótico de la veridicción que lleva a determinar la significación general del texto.