lunes, 25 de enero de 2016

LITERATURA INFANTIL Y JUVENIL EN INTERNET




De la Cervantes Virtual a la LIJ 2.0. Herramientas para su estudio y difusión.


Por: José Rovira Collado Universidad de Alicante

Ante las constantes innovaciones que nos ofrece internet y las transformaciones que estas suponen en el proceso de lectura, el siguiente estudio describe la situación actual de la Literatura Infantil y Juvenil (LIJ) en español en la red, a través de dos modelos, no opuestos sino complementarios. En primer lugar, los grandes portales y proyectos institucionales, como la sección de LIJ de la Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes, que nos ofrece textos clásicos, bibliotecas de autor y un importante aparato teórico. En segundo lugar, y bajo la definición de LIJ 2.0, todas las manifestaciones de la LIJ que podemos encontrar a través de las distintas opciones que nos ofrece la web social, más conocida como Web 2.0, donde la participación de los usuarios individuales y la interacción entre estos serán las características fundamentales. Blogs, Wikis o Redes Sociales serán los ejes de nuestro estudio para conocer la presencia de la LIJ y las posibles aplicaciones que nos ofrecen. Nuestro enfoque, desde la didáctica de la lengua y literatura, busca describir ambas realidades y las posibilidades específicas de cada herramienta para integrar el uso de la red con la difusión y el estudio de la LIJ. 

1. Literatura infantil y juvenil en internet:

 Primero fue el tiempo de la tecnología, después de los mercados, más tarde la web fue de las personas y con Obama llegó el cambio de la política. Ahora se abre el tiempo de la educación y, con ello, la verdadera transformación social: cuando cambie la educación, cambia el mundo. Francis Pisani (2010). Las transformaciones que está produciendo internet en todos los ámbitos de la sociedad son de sobra conocidas. Inmediatez en la comunicación con cualquier parte del planeta, nuevas vías en el acceso a la información y de participación del usuario, transformación del concepto de propiedad intelectual, saturación de contenidos, ampliación de redes sociales de contactos, cambios en la recepción y distribución de contenidos culturales… son solamente algunos de los aspectos más destacables dentro de lo que muchos llaman «aldea global» o sociedad del conocimiento. 

Desde la educación, por desgracia, todavía encontramos posturas encontradas, unas que intentan menospreciar las posibilidades de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) frente a otras entusiastas que pronostican un cambio de paradigma y un nuevo concepto de educación. La Literatura Infantil y Juvenil (LIJ), encuadrada desde el ámbito de la didáctica y de la filología, con un público y unas características específicas, no podía ser ajena a muchas de estas nuevas posibilidades que nos ofrece la red, para leerla, estudiarla, difundirla y disfrutarla. Esta será nuestra postura, desde la didáctica y el análisis de la recepción literaria, para investigar la presencia de la LIJ en internet1 , partiendo desde la descripción y el análisis de modelos institucionales ya consolidados, con prestigio internacional y respaldo académico, como la Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes y su sección de Literatura Infantil y Juvenil (BLIJ), un repositorio de documentos digitales, o el Centro de Estudios de Promoción de la Lectura y Literatura Infantil (CEPLI) donde se conjuga la actividad de investigación y promoción de la lectura en cientos de actividades en el mundo físico, con las propuestas digitalizadas en su web. Ambos portales, por su magnífica calidad y persistencia en sus objetivos fundamentales, con más de diez años de experiencia a sus espaldas, son considerados referencias imprescindibles para conocer la LIJ en el «modelo tradicional» de internet. 

Este modelo, se basa principalmente en ofrecernos textos clásicos y un corpus inabarcable de investigaciones y trabajos académicos. Sin embargo, en la última década, y sobre todo por su velocidad inalcanzable de cambios y nuevas propuestas, el fenómeno conocido como web social o web 2.0 ha transformado los usos, y contenidos que nos ofrece internet. Focalizar el centro de la actividad digital en el usuario y su participación en la red y su interacción con otras personas a través de la misma, con el desarrollo de nuevas corrientes pedagógicas como el conectivismo (Siemens, 2006) ha revolucionado, no solamente el uso personal de internet, también propone como hemos dicho, un nuevo paradigma educativo. Estamos en lo que se conoce como cultura de la participación o cultura de la convergencia en los medios de comunicación (H. Jenkins, 2006). La Literatura Infantil y Juvenil también ha estado inmersa en este cambio de nuevos caminos y posibilidades de lectura, promoción y estudio a través de internet2 .

 En noviembre de 2008 ya se propuso el término LIJ 2.0 para referirnos a las diferentes situaciones en que la Literatura Infantil y Juvenil se presenta en la web social, a través de múltiples aplicaciones que enriquecen la presencia de la LIJ en internet. En menos de dos años, incluso los modelos tradicionales antes citados han adoptado estas nuevas vías como los blogs o los perfiles en servicios de redes sociales para difundir su labor. Los objetivos principales del trabajo parten de un recorrido cronológico de la presencia de la LIJ en internet, describiendo distintos modelos y su evolución. 

En esta categoría encontramos principalmente: Bibliotecas Digitales y Webs de literatura infantil, principalmente cuentos; Portales Institucionales, de grupos o redes de investigación y Proyectos de Animación Lectora que informan y completan actuaciones en todos los ámbitos de la sociedad, incluyendo muchas veces material bibliográfico digitalizado; Revistas de LIJ, digitalizadas o que nacen ya en internet; Páginas de Autores e Ilustradores, generalmente creadas por especialistas con muchas animaciones, información de contacto con el autor pero poca presencia de la obra, ya fuera texto o ilustración; Páginas de Editoriales, Repositorios de Cuentos y Tradición oral y Páginas de Actividades de lectoescritura que parten de en ocasiones de ejemplos de LIJ con un claro ejemplo didáctico. 

El nuevo espacio de la LIJ 2.0 que ha ido creciendo a lo largo de la investigación incluye: Blogs y Wikis sobre LIJ; Presencia de esta en los servicios de redes sociales como Facebook o Tuenti; Redes sociales específicas; aportaciones desde el «microblogging» principalmente con Twitter; o los Cuentos 2.0 una actividad didáctica para conjugar los personajes tradicionales con la descripción y uso de las nuevas herramientas. A partir del concepto de LIJ 2.0 se ha desarrollado un cuerpo teórico y analizado su evolución. La descripción de características específicas de las nuevas herramientas se ha realizado siempre desde la especificidad y con ejemplos concretos en torno a la LIJ en internet.

 Las nuevas herramientas 2.0, aunque sujetas a una vorágine de cambios constantes, también supondrán una transformación del proceso lector y la formación del lector literario y en el planteamiento de cualquier futura investigación.

Seguir leyendo este artículo o descargarlo en PDF:

Rovira Collado, José Literatura infantil y juvenil en internet: de la Cervantes Virtual a la LIJ 2.0. Herramientas para su estudio y difusión Ocnos: Revista de Estudios sobre Lectura, núm. 7, 2011, pp. 137-151 Universidad de Castilla-La Mancha Cuenca, España.


martes, 19 de enero de 2016

CÓMO CREAR UNA NARRACIÓN DIGITAL EN 10 PASOS



De educar con TIC

¿Y qué pasa ahora?
Esa es la pregunta que mueve un relato, la que provoca que nos enganchemos a una historia, la que nos convierte en espectadores, la que nos convierte en narradores. Una pregunta que motiva, que nos mueve a aprender.
Hay un mundo entero ahí fuera esperando a que nos animemos a compartirlo. Mejor aún hay una infinidad de mundos ahí fuera, tantos como personas, tantos como interacciones seamos capaces de imaginar, tantos como queramos vivir, tantos como queramos soñar, tantos como queramos construir.
Son mundos que podemos vivir, mundos en los que podemos participar, mundos que podemos intentar comprender e intentar explicar.
Observar y escuchar puede ayudar, pero aprendemos cuando somos protagonistas, cuando hacemos, cuando somos nosotros los que tenemos que actuar, cuando nos hacemos preguntas, cuando tratamos de responderlas, cuando tratamos de entender, cuando somos nosotros los que tenemos que explicar.
Y en el proceso nos hacemos más preguntas. Preguntas y más preguntas. Intentar responderlas nos lleva a investigar, a reflexionar, a buscar caminos, a quedarse con algunos y desechar otros.
Narrar es eso, responder a la pregunta "¿y qué pasa ahora?", planteando para ello preguntas y tratando de responderlas; investigando, reflexionando, buscando caminos y eligiendo transitar por algunos en lugar de los otros -al menos de momento, que siempre tendremos abierta la rendija por la que retomarlos e interactuar con ellos-, seleccionando qué es lo importante, cuáles son las claves, qué necesitamos saber para comprender, qué necesitan conocer los demás para hacerse una simple pregunta: ¿Y qué pasa ahora?.
Aprender es también eso.

Cómo crear una narración digital en 10 pasos:
1. Lo primero es buscar una idea. La idea debe resultar atractiva, tener gancho, que incentive nuestra curiosidad, que intrigue, que nos lleve a querer saber más.
Para encontrarla nos ayudarán preguntas como: ¿Qué queremos contar? ¿Por qué queremos contarlo? ¿A quién se lo queremos contar?...
Podemos hablar de cualquier cosa. Podemos construir una historia de ficción, o hablar de nosotros mismos o de nuestro entorno o de cualquier mundo imaginado. Podemos hablar de historia, de matemáticas, de ciencia, de filosofía...

jueves, 14 de enero de 2016

LA LITERATURA INFANTIL DESARROLLA LA FUNCIÓN IMAGINATIVA DEL LENGUAJE


RESUMEN

La Literatura permite el desarrollo de la función imaginativa del lenguaje. 

Debido a las experiencias de aprendizaje relacionadas con el disfrute y la recreación, promueve la creatividad y el desarrollo de la fantasía en la producción espontánea de textos imaginativos. Por otro lado, es importante para la formación de lectores autónomos y productores de textos recreativos donde el niño tendrá la oportunidad de pasearse, por los diferente géneros literarios, esto con la finalidad de que entre, en contacto con su acervo cultural, en su contexto social. Puede reafirmar su identidad y así descubrir otros mundos que favorezcan el proceso del pensamiento divergente. 

Esta investigación se ubica en el paradigma cualitativo porque se utilizó el método hermenéutico para interpretar las producciones escritas de los niños. La técnica para la recolección de la información fue la observación directa, esta permitió la interacción social con los informantes y registrar los hechos en el escenario.

LEER MAS:
DESCARGAR ARTÍCULO EN PDF: http://www.redalyc.org/pdf/761/76111209.pdf

Calles, Josefina LA LITERATURA INFANTIL DESARROLLA LA FUNCIÓN IMAGINATIVA DEL LENGUAJE Laurus, vol. 11, núm. 20, abril-octubre, 2005, pp. 144-155 Universidad Pedagógica Experimental Libertador Caracas, Venezuela.

lunes, 11 de enero de 2016

FELÍZ SEMANA DEL MAESTRO



Felicitaciones a todos aquellos que han tomado como modo de vida el dedicarse a enseñar a otros, ser maestro es motivo de orgullo, pues tenemos en las manos la responsabilidad de mostrar a nuestros estudiantes mil formas de ver la vida, ya no se trata solo de de impartir conocimientos pues éstos se encuentran al alcance de un clic, sino de formarlos como ciudadanos humanos y conscientes, hombres y mujeres fieles a sus sueños.

Les dejo de regalo este interesante artículo del Prof. Ramón Jauregui, de la Universidad de los Andes, sobre la visión del maestro según Simón Rodríguez.


EL MAESTRO SEGÚN SIMÓN RODRÍGUEZ

El propósito de los escritos de don Simón Rodríguez y a lo que dedicó toda su vida fue a la creación de una Sociedad Republicana como colofón de la obra de la independencia conseguida por medio de las armas frente a España y sin la cual, cree él que todo se perdería. Para conseguir este fin, Rodríguez propone la educación para todos los ciudadanos, empezando por los niños, sin distinción de razas, desde su primera infancia, porque de ellos todo podía esperarse y conseguirse. Para esto, se necesitaban “maestros” idóneos que supieran encauzar democráticamente a los jóvenes desde su más tierna edad. De ahí que fijara su atención en los Maestros de lo que ahora son los primeros grados de la Educación Básica porque, afirma Rodríguez, todo el futuro de los niños y, como consecuencia de la vida republicana posterior, va a depender de lo que hagan estos maestros, antes y ahora mal considerados y peor pagados, pese a la necesidad e importancia de su función.

Cuando Simón Rodríguez nos habla en su obra sobre su concepción de lo que tiene que ser un Maestro, está pensando en el maestro de primeras letras o en el actual Maestro de la Educación Básica quien es el que inicia al niño “en el conocimiento de los hombres y de las cosas y de las relaciones de los hombres y de las cosas entre sí”1 de manera sistemática. Pero al mismo tiempo, cuando va describiendo lo que es para él un verdadero maestro, nos está entregando “su” vida dedicada, hasta el final de sus días, cuando ya está cansado, a la tarea de educar a los niños “de quienes se puede esperar todo”2 porque “ellos son los cimientos de la sociedad”3 . Definición Para Simón Rodríguez, Maestro “significa en su origen Señor o Dueño. 

Los Franceses y los Ingleses lo conservan en esta acepción. Después se tomó por HÁBIL, por EXPERTO en algo y se decía... Maestro de Caballería, maestro de Infantería = por coronel. Después, suponiendo que el que posee un Arte o una Ciencia, es capaz de enseñar uno y otro, se llamó Maestro al Profesor”4 . En otro lugar dice: “MAESTRO significó en su origen... Señor... dueño de algo. Después se tomó por... Experto – por hábil en algo – porque El que es experto en un arte o en Una ciencia se considera como dueño De sus principios Después, creyendo que el que posee un arte o una ciencia es Capaz de enseñar uno y otra, se llamó Maestro al Profesor. Pero... Profesor, es el que hace ver, por su dedicación, que se aplica Exclusivamente a estudiar un arte o ciencia. 

CATEDRÁTICO, es el que comunica lo que sabe o profesa Sentado en alto. Maestro es el que enseña a aprender y ayuda a comprender”5 . Más adelante da otra definición similar, aunque más amplia: “MAESTRO Es el dueño de los Principios de una CIENCIA o de un ARTE, sea liberal, sea Mecánico y que transmitiendo sus conocimientos sabe hacerse ENTENDER y de COMPRENDER con gusto. I es el Maestro! por excelencia, si aclara los Conceptos y ayuda a estudiar, si enseña a aprender, facilitando el trabajo i si tiene el DON! de INSPIRAR a uno, EXCITAR en otros el DESEO de SABER.

miércoles, 6 de enero de 2016

44 CONSEJOS PARA ESCRITORES





  1. Copiar en fichas todos los finales que se nos ocurran para un relato así como sus inicios, probar todas las combinaciones posibles y elegir la más eficaz.
  2. Contemplar la vida, los hechos, los sentimientos, las cosas, las palabras... con actitud de asombro, de extrañeza, y escribir a partir de las nuevas percepciones que así tengamos de todo ello.
  3. Inventar nuevas formas de enfocar nuestros actos cotidianos y escribir sobre ellos.
  4. Mirar los objetos de nuestra casa como si pertenecieran a otro mundo y escribir sobre la nueva forma de percibirlos.
  5. Inventar un mundo en el que las personas hablen con las cosas y las cosas hablen entre sí.
  6. De entre todas las ideas que se agolpan en nuestra mente, apuntar una; la más simple, la más atractiva o la primera que podamos atrapar, sin preocuparnos por perder las restantes en el camino.
  7. Es bueno relajarse unos minutos antes de comenzar a escribir, concentrarse en la respiración, para dejar fluir los pensamientos; coger al vuelo palabras que pasen por la mente y llevarlas a la página. 
  8. Se puede trabajar con listas existentes, tales como las del listín telefónico, la carta de un restaurante o la cartelera de los cines.
  9. Plantearse la mayor cantidad posible de formas de soledad existentes para desarrollar en un texto la que más nos conmueva.
  10. Observar lugares bucólicos y describirlos. Extraer noticias truculentas de periódicos sensacionalistas y ambientar los sucesos en dichos lugares.

martes, 5 de enero de 2016

VIRGINIA WOOLF EN LOS TESTIMONIOS DE VICTORIA OCAMPO: TENSIONES ENTRE FEMINISMO Y COLONIALISMO


RESUMEN 
En este artículo se analizan una serie de textos ensayísticos de la escritora argentina Victoria Ocampo (1890-1979), en los que ella aborda la relación que la ligó a Virginia Woolf, su principal referente en términos literarios y feministas. Desde perspectivas teóricas postcoloniales y feministas, se hace una interpretación de los textos de Ocampo, observando los límites que la cosmovisión colonialista impone no solo a sus diálogos con Woolf, sino al despliegue de su propia escritura.
PALABRAS CLAVE: Victoria Ocampo, Virginia Woolf, escritura de mujeres, feminismo, colonialismo.

"Es tan difícil escribir sobre un amigo muerto' ¡Tan difícil! ¡Siente uno tanto miedo de desagradarle, de traicionar sus deseos más íntimos! Por eso, yo hubiera querido ahora poder limitarme a escribir: A Virginia Woolf... Porque yo también, buscando una frase, no hallé ninguna que pudiera ponerse junto a su nombre" (Ocampo 1941: 251).



Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...
Somos un proyecto literario incipiente que pretende promover el disfrute de la lectura y la escritura...
Anímate a viajar entre las páginas de un libro, a soñar junto a tus personajes favoritos, y a crear nuevos mundos!

.

.